En Hern, creemos que la lucha libre es más que un espectáculo. Es parte viva del arte popular y de nuestra identidad como país. Por eso celebramos historias como la de Luchita Payol, una tipografía que nació en el corazón de una imprenta familiar y terminó conquistando a diseñadores y agencias de todo el mundo.
Una herencia familiar impresa con tinta y pasión
Patricia Muñoz, conocida como la Señora Payol, forma parte de una familia con gran tradición en el diseño popular mexicano. Su padre, Juan Muñoz, fundó una imprenta que se volvió indispensable para los carteles de lucha libre. Sus trabajos llegaron a las principales arenas del país, incluida la emblemática Arena México.
Durante décadas, la familia imprimió carteles, boletos y volantes. En su mejor momento, podían entregar hasta siete carteles en un solo lunes. Su estilo, rapidez y compromiso dejaron huella en la historia gráfica del deporte.

Luchita Payol: una tipografía nacida en la lucha
Uno de los legados más valiosos de esta historia fue su forma única de hacer letras. En los años de mayor trabajo, Juan Muñoz le pidió a su hija crear un tipo de letra con una curvatura especial. Patricia aceptó el reto. El resultado (según sus palabras) fue letras “mal trazadas”, pero para los aficionados letras con mucha personalidad.
Con el tiempo, ese estilo se volvió símbolo de los carteles de lucha libre. Así nació la tipografía Luchita Payol, digitalizada por diferentes agencias de publicidad y distribuida por el diseñador Quique Ollervides. Actualmente, está disponible de forma gratuita en Dafont.com en dos versiones: ruda y técnica.
Te invitamos a descargarla, usarla y compartirla al hacer clic en cualquiera de las dos imágenes. Es una forma de preservar este legado visual y mantener viva su historia.
Carteles de lucha libre: arte gráfico mexicano
Los carteles de lucha libre son una forma de arte gráfico con raíces profundas. Durante décadas han sido el principal medio para anunciar funciones y luchadores.
Tienen un estilo visual directo. Basta ver uno para saber que se trata de lucha libre mexicana. Son piezas únicas de arte urbano que resisten el paso del tiempo y la digitalización.
Un documental realizado por Canal Once rescató esta historia. También exploró la evolución técnica de la impresión: desde tipos móviles y clichés de madera o zinc, hasta offset y herramientas digitales. Cada etapa representa una transformación en la forma de comunicar.
En Hern celebramos la lucha libre y su cultura visual
En Hern, creemos que la lucha libre es parte esencial de nuestra cultura. Desde nuestro trabajo, apoyamos proyectos que rescatan su memoria gráfica.
Historias como la de la tipografía Luchita Payol nos inspiran. Porque cada letra, cartel o diseño son testigos de una tradición que sigue viva. En las calles, en las arenas y también en el diseño digital.